top of page

Tema 4 Equipos de alto rendimiento, Ética y Moral 

4.1 Caracteristicas de Equipos de alto rendimiento

1. Clarificar perfectamente las metas de los equipos

 

  • Un equipo trabajará de manera más efectiva si las metas se entienden claramente.

 

 

2. Definir los roles

 

  • Un equipo es más eficiente y efectivo cuando explora y utiliza la base de conocimientos de cada uno de sus integrantes.

  • La utilización de cada miembro como una herramienta les proporciona a todos un entendimiento claro sobre:

    • El rol de cada miembro en el equipo.

    • El lugar que ocuparán en el equipo.

    • Cuáles serán las tareas específicas de cada persona.

3. Comunicación clara

 

  • Un equipo es más eficiente y efectivo cuando explora y utiliza la base de conocimientos de cada uno de sus integrantes.

  • La utilización de cada miembro como una herramienta les proporciona a todos un entendimiento claro sobre:

    • El rol de cada miembro en el equipo.

    • El lugar que ocuparán en el equipo.

    • Cuáles serán las tareas específicas de cada persona.

 

4. Definir normas de grupo

 

  • El establecimiento de normas es muy importante para el equipo como una manera de controlar lo que será y lo que no será tolerado dentro del equipo.

  • Por medio de estas normas o reglas también se logrará minimizar, si es que no eliminar, la retroinformación negativa, la intimidación y el acoso entre los miembros.

 

5. Participación

 

  • Otro elemento clave que todo equipo necesita y debe lograr es la participación equilibrada.

  • Cada miembro tendrá un rol que jugar en el logro/desempeño de un equipo, por lo que cada persona deberá participar con toda su capacidad.

  • Todos los miembros deberán compartir el mismo grado de compromiso en la participación y la contribución activa con el equipo.

 

Anchor 1

4.2 Ética y Moral

La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La palabra ética proviene del griego êthikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

4.3 Principales corrientes Éticas 

Una corriente es teleológica, ésta se concentra en el resultado de las acciones. La otra es deontológica, que pone más peso en el proceso por el cual se realiza una acción. Lo teleológico tiene que ver con el fin, pues la raíz “telos” significa “fin”, como cuando al final de una obra de teatro aparece el “telón”. Lo más importante en la teleología son los resultados de las acciones. 

Muchos siglos después, en la filosofía de Kant (1724-1804), se desarrolló más la inclinación deontológica, pues su pensamiento sostiene que la rectitud de una acción se determina al considerar las obligaciones de aplicar estándares y principios universales. Es el kantismo en la ética. La conducta humana debe ser regida por principios primarios o “deberes”, a los cuales el individuo se somete voluntariamente.

 

Dentologica

 

Kantismo

Los individuos, de acuerdo al kantismo, deben comportarse según las reglas, los códigos de conducta, los mandamientos o principios éticos. Es más importante cumplir el deber que lograr el placer. Es más importante la obediencia a las normas que la búsqueda de la felicidad por sí misma. Este pensamiento describe la conducta de millones de seres humanos que viven su vida cumpliendo su deber, y encuentran en el sencillo cumplimiento de su deber su mayor satisfacción.

Confianza está ligada estrechamente con lealtad. Podemos decir que una conducta leal produce confianza, por lo tanto la confianza es el resultado de la lealtad. Por regla general, la lealtad es la conducta del empleado que inspira la confianza del empleador. De manera que confianza y lealtad son las dos caras de la misma moneda. Dijimos ‘por regla general’ porque así es como tradicionalmente se estructuran las relaciones laborales. Son los trabajadores los que muestran su lealtad a su patrón, y éste desarrolla confianza como producto de esa lealtad. En los mejores ejemplos de relación laboral, sin embargo, el empleador también exhibe lealtad hacia sus empleados. Esto puede mostrarse especialmente en tiempos difíciles de compactación económica. Sin embargo, la regla general es que la confianza es algo que se desarrolla en los superiores como resultado de la lealtad que demuestran los trabajadores.

4.4 Ética Profesional 

4.5 Dialogo.

Ante la complejidad del mundo y de los problemas que enfrentamos, se ha propuesto una metodología ética que está muy difundida hoy en día. Hoy se habla de una ética del diálogo, de lograr acuerdos, del valor de escucharse mutuamente en actos comunicativos que tienen sentido ético. 

 

En esta orientación ética lo más importante es el diálogo, la interdependencia y la capacidad de llegar a acuerdos que son producto de actos comunicativos con sentido ético. Levinás hablaba del valor del “otro”, el interlocutor que nos obliga a hallar la dignidad real de nuestra persona sólo en el encuentro y en el diálogo.  

Esta nueva tendencia ética valora las diferencias culturales y eleva al individuo de manera ideal, como autónomo con respecto a las leyes y costumbres. Sin embargo, aunque es cierto que hoy en día tenemos que escucharnos unos a otros y siempre tenemos que realizar el discernimiento ético como seres humanos maduros y autónomos, hay al menos tres consideraciones que hay que hacer como precauciones ante la ética del diálogo:

  • En primer lugar nos preguntamos, ¿cómo podemos justificar la ética con el simple dicho “sentí que eso era lo correcto y por eso lo hice”? No podemos ponernos a nosotros mismos en el centro como los que dictamos qué es lo que está bien o mal, sin considerar autoridad de ningún tipo, y sin escuchar la sabiduría de los milenios que nos han precedido.

  • En segundo lugar, ¿cómo podemos alcanzar una definición colectiva de ética si los individuos no se ponen de acuerdo? El diálogo busca lograr acuerdos, pero ¿si los acuerdos no se logran, entonces diremos que no existe el sentido de lo correcto o incorrecto?

  • En tercer lugar, ¿cómo alcanzar cohesión y consenso en un equipo que sólo estimula perspectivas personales? Es decir, si la existencia del individuo es la medida de lo correcto, ¿cómo lidiamos con la realidad grupal y social? ¿Cómo puede una organización garantizar un grado de uniformidad en la Ética?

Con estas previsiones y con estas preguntas presentes en nuestra labor ética, podemos entablar diálogos y buscar acuerdos de interdependencia en nuestra compleja realidad multicultural, sin sobrevalorar el acto comunicativo y sin otorgarle el valor absoluto en sustitución de otras fuentes de autoridad ética, como son la búsqueda del bien común o el cumplimiento mismo de los deberes y los códigos de conducta.

Bibliografia:

Singer, Peter, «Ethics» (en inglés), Ethics, p. 1, 

Cano de Pablo, Juan. El discurso filosófico de Foucault y Habermas

DerechoEstudiantes. (2012, 1 de junio). Escuelas Filosóficas de Epicúrios y Estóicos.

bottom of page