Dirección de equipos de alto rendimiento
Tema 5 Relaciones interpersonales afectivas.

Psicología Positiva
La psicología positiva fue definida por Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades. El propósito de este artículo es presentar una revisión teórica acerca de este movimiento reciente en la psicología desde un enfoque cognitivo comportamental, sus antecedentes, definición, principales presupuestos, campos aplicados en los que ha tenido mayores adelantos y algunas perspectivas de desarrollo. Palabras clave: psicología positiva, emociones positivas, optimismo, calidad de vida, bienestar, fortalezas humanas. (Gustavo Esguerra 2006)
5.1 Relaciones Positivas
Peterson, uno de los investigadores más importantes de la psicología positiva, solía decir que esta se podía resumir en tres palabras: “Los demás importan” (Peterson, 2006).
Peterson (2006) señala que la capacidad de amar y ser amado es muy importante a lo largo de toda la vida. No se refiere solo al amor romántico o de pareja, sino al que existe en todo tipo de relaciones cercanas, como en la amistad, por ejemplo.
La importancia de las relaciones.
Harlow (1958) quería saber si los bebés desarrollaban una relación con la madre solo porque necesitaban alimento o si entraban en juego otros factores.
Diseñó un experimento con monos pequeños. Los separaba de sus madres y los ponía en una jaula con dos maniquíes: una “mona” de alambre rígido que tenía una mamila de la que salía leche, y otra “mona” de felpa, que no daba leche pero que tenía una textura agradable.
Harlow encontró que los monitos preferían estar con la maniquí de felpa que con la que daba leche, esto quiere decir que el contacto “cálido” era tan importante como la alimentación.
5.2 La importancia de la amistad.
El Dr.Csikszentmihalyi, en sus estudios con el método de muestreo de la experiencia, ha encontrado que la gente de todas las edades, en todos los países que se han estudiado, está más contenta cuando está con otras personas que cuando está sola, y que la soledad tiende a entristecernos. Cierto tiempo de soledad es importante para la reflexión y el descanso, pero en general la gente prefiere estar con otras personas (Csikszentmihalyi, 1998).
Las amistades juegan un papel muy importante en nuestra vida. Tener buenos amigos(aquellos que nos apoyan) se correlaciona fuertemente con la satisfacción vital y el bienestar. Las investigaciones hechas en Estados Unidos indican que la mayoría de las personas generalmente solo tienen unos cuantos amigos cercanos (aproximadamente de 3 a 5 en la edad escolar, 5 en la edad adulta y 7 a 9 de recién casados. Cuando la gente se hace mayor prefiere mantener sus viejas amistades que hacer amigos nuevos). Tener una buena relación de pareja también se correlaciona fuertemente con la salud física y emocional (Peterson, 2006)

5.3 Cultivar las relaciones que nos importan.
Shelley Gable (Maisel & Gable, 2009) ha estudiado las buenas relaciones interpersonales. Uno de los temas que investiga es la “capitalización”, el compartir eventos positivos con otros. Todos sabemos que es importante ofrecer apoyo cuando un ser querido enfrenta dificultades; pero Gable ha visto otro ángulo, que la forma en la que reaccionamos cuando a un ser querido le sucede algo bueno, también es muy importante.
Ella postula que las reacciones ante las buenas noticias de los otros se dan en dos dimensiones:
-
Si nuestra respuesta es activa o pasiva
-
Si es constructiva o destructiva
Cuando respondemos de manera pasiva, pero destructiva, ignoramos o minimizamos la buena noticia con nuestra falta de energía y algún mensaje negativo.
Si la respuesta es tanto destructiva como activa, respondemos enfáticamente pero para descalificar o criticar al otro.
Como se imaginarán, la respuesta que más beneficios trae a las relaciones es la respuesta activa-constructiva, en esta respondemos con entusiasmo y reconocimiento ante las buenas noticias de nuestro ser querido.

Bibliografia:
Recuperado: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_4/vol.2no.2/articulo_10.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a Fluir. España: Kairos
Harlow, H. (1958). The Nature of Love. American Psychologist (13), 673-685.
Peterson, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez, & G. Hervás, La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. España: Alianza.
, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez, & G. Hervás, La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. España: Alianza.
Maisel, N., & Gable, S. (2009). For Richer... in Good Times… and in Health: Positive Process in Relationship. En S. J. Lopez, & C. Snyder, Oxford Handbook of Positive Psychology (455-462). EE.UU: Oxford University Press.