top of page

Tema 3    Grupos y caracteristicas

3.1 Grupos formales e informables 

Al interior de la organización podemos encontrar grupos formales e informales, los cuales generan que el actor organizacional le dé un significado especial a la tarea que realiza y no caiga en la trampa de la actividad (Nosnik,1995). Es decir, el trabajador siente que no es solo un número más en la nómina, sino que expresa sentido de pertenencia y significado de su tarea.

 

 

Grupos formales: Es el que define la estructura de la organización,mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades,en los grupos formales, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas.

 

Los grupos formales son creados deliberadamente por los gerentes y tienen la responsabilidad de ejecutar determinadas tareas para ayudar a la organización a conseguir sus metas.El tipo más prevaleciente de grupo formal en la organización es el grupo de mando, el cual incluye al gerente y a sus subordinados. La estructura formal de las organizaciones consta de una serie de grupos de mando que se entremezclan. Los gerentes pertenecen a los grupos de mando constituidos por ellos y sus subordinados, y simultáneamente pertenecen a grupos de mando compuestos de sus colegas y de ejecutivos de nivel superior.

 

Según Shermenhorn y otros, (Schermenhom, Huny, Osborn, 2005) un grupo formal está oficialmente designado para servir a un propósito organizacional especifico. La organización crea un grupo de este tipo para que desempeñe una tarea específica, que normalmente implica el uso de recursos con el fin de crear un producto.

 

Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales. Los grupos de trabajo permanente, o grupos de mando en la estructura vertical, aparecenen los organigramas como departamentos, divisiones o equipos, estos grupos se crean oficialmente con el fin de desempeñar una función específica continua. En contraste, los grupos de trabajo temporales son grupos de tarea creados específicamente para resolver un problema o desempeñar una tarea definida; se deshacen una vez que el propósito asignado se ha cumplido.

 

Grupos informales: Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto social. Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera periódica. Tales grupos se desarrollan dentro de la estructura organizativa. De acuerdo con Shermenhorn y otros, (Schermenhom,Huny, Osborn, 2005) los grupos informales emergen sin una designación oficial por parte de la organización. Se forman espontáneamente y se basan en las relaciones personales o intereses especiales, y sin ningún aval organizacional específico. Normalmente se encuentran dentro de la mayoría de los grupos formales. Los grupos informales le ayudan a menudo a las personas a realizar su trabajo. A través de su red de relaciones interpersonales, tienen el potencial de agilizar el flujo del trabajo, pues las personas se ayudan entre ellas, en formas que las líneas de autoridad fórmales no proporcionan.

 

Por otra parte Gibson y otros (Gibson, Ivancevich y Donnely, 1998)afirman que los grupos informales son asociaciones naturales de gente dispuesta a trabajar como respuesta a necesidades sociales. Existen dos grupos informales específicos: de interés y de amistad. En el primero los individuos que no pertenezcan al mismo grupo jerárquico o de tareas pueden afiliarse para conseguir algún objetivo común. Los objetivos de estos grupos no están relacionados con los de la organización. Los grupos de amistad se forman porque sus miembros tienen algo en común, ya sea la edad, las creencias políticas o los orígenes étnicos. Estos grupos de amistad extienden amenudo sus relaciones y comunicaciones fuera de su ambiente laboral. Aunque los grupos de amistad son informales, los jefes deben ser conscientes de que deben, en la medida de lo posible intentar influir positivamente en ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2 Caracteristicas de los grupos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Objetivo común y tareas aceptadas. Los equipos dedican el tiempo necesario para clarificar los objetivos que deberán perseguir y así lograr la satisfacción de todos los miembros. Mediante una discusión libre, los integrantes del equipo los aceptan y se comprometen a alcanzarlos.

 

*Número reducido de participantes. Para que la estructura operativa del equipo no se haga compleja, es necesario que el número de sus miembros sea pequeño, siendo 12 el límite máximo aconsejado por los expertos (por ejemplo, los equipos deportivos no rebasan este número). La razón es simple: entre mayor sea el equipo, menor será el tiempo que tengan sus integrantes de intervenir y expresar sus opiniones.

 

*Organización y liderazgo. La organización del equipo depende de los objetivos a lograr y de las tareas a desarrollar, y determinan: la distribución del trabajo a través de diferentes roles de los participantes; el manejo de la información para la toma de decisiones; el liderazgo situacional y, finalmente, el soporte administrativo que la organización brinda mediante procedimientos de operación flexibles.

 

*Compromiso personal. Es la disposición física y emocional del individuo para crear y mantener el espíritu de equipo. Mediante el compromiso las personas se sienten atraídas al equipo y son leales a sus miembros, incluyendo el líder.

 

*Límites y disciplina. Los límites de actuación de los integrantes de un equipo se derivan del objetivo común, o les son impuestos por la organización. Si el equipo acepta dichos límites y negocia su ampliación con la autoridad correspondiente, las personas en lo individual y el equipo en su totalidad ganan en madurez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodríguez (1995) concluye, a partir de los trabajos de McGregor, Likert, Muchielli, Francis y Young, que algunas de las características más importantes de los equipos de trabajo son las siguientes:

 

 

 

Bibliografia:

Recuperado:

http://cursoco.weebly.com/uploads/3/9/6/9/3969131/propiedad_de_los_grupos.pdf

Rodríguez, C. (1995). El Nuevo Escenario. México: ITESO.

bottom of page